jueves, 12 de noviembre de 2009

FESTIVAL DE CINE ANDINO EN EL CENTRO CULTURAL LA GOMERA


En el Centro Cultural La Gomera

Viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre a las 21 hs

Quinquela Martín 1799, Barracas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROGRAMACIÓN

Viernes 6 de noviembre – 21 horas: HISTORIA VIVA

- Revolución (Jorge Sanjínes / Bolivia / 9’ / documental)
La conjunción de imágenes y música cuenta las dificultades históricas del pueblo boliviano, que llevaron a plantear la necesidad de una revolución para superarlas.

- Historia de la crueldad argentina. Relatos periodísticos de Osvaldo Bayer (Adrián Jaime / Argentina / 32’ / documental)
Osvaldo Bayer enlaza tres momentos de la historia argentina: el genocidioperpetrado contra los pueblos originarios del sur argentino en 1880; las matanzas de trabajadores rurales inmigrantes que peleaban por sus derechos sociales y laborales en 1920; y el último genocidio de 1976.

- Dios atiende en Buenos Aires (Darío Arcella / Argentina / 25’ / documental)
Buenos Aires, como centro político y económico, es el punto central de reunión para los reclamos de los pueblos indígenas. La realidad del pueblo Colla, Wichí y Qom, que deben centralizar sus fuerzas para luchar contra la indiferencia histórica de un estado que les niega la posibilidad de su propia identidad, de su propia soberanía.

- Achacachi: la insurgencia Aymara (Magdalena Cajías / Bolivia / 32’ / documental)
Las rebeliones de los pueblos indígenas en Bolivia han sido una respuesta a la discriminación y la opresión racial y social de que han sido objeto desde la llegada de los españoles. Tupac Katari, Felipe Quispe y muchos otros, han representado en diferentes momentos de la historia de Bolivia la lucha de los aymaras por su autodeterminación.


Viernes 13 de noviembre – 21 horas: AGUA, TIERRA Y TRABAJO

- La colección (Marina Rubino / Argentina / 4’ / video arte)
Mujeres Wichí recolectan agua de un pozo mediante botellas, bidones y baldes. La acción repetitiva evoca al mito del rey Sísifo, mediante la sumisión y el trabajo impuesto como mandato por los dioses. Es la interminable tarea que siempre está comenzando, como la de juntar agua.

- Mujeres de Bolivia (Eric Aeschlimann / Chile / 29’ / documental)
Tres mujeres con oficios distintos, buscan terminar con la desigualdad de un pueblo sumido en la pobreza y dominado por los intereses extranjeros. Flora vende carne de charqui en el Mercado de Yungas en la Paz, Celia es pescadora en el Lago Titicaca y Marina extrae los últimos gramos de estaño en el relave de la mina Huanuni.

- Huanuni: de pie a pesar de todo (Magdalena Cajías / Bolivia / 65’ / documental)
Cuando en Bolivia se pensaba que los trabajadores mineros habían pasado a ser simplemente un recuerdo, su presencia en los conflictos sociales de octubre 2003 y junio 2005 demostró que aún están vivos. La mina de Huanuni ha representado desde 1985 una voluntad inquebrantable por mantener la memoria y seguir escribiendo su historia.


Viernes 20 de noviembre – 21 horas: DIVERSIDAD CULTURAL

- Cortometraje de Subite al Colectivo, proyecto educativo ambulante (Coordinación Viviana Perez Recalde / Argentina / 15’ / documental)

- Tu sangre (Julián Larrea / Ecuador / 71’ / documental)
En la selva amazónica, miembros de la comunidad Shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. En estas elecciones, no solo está en juego la ideología sino también el territorio, la autonomía y la identidad. Los dos candidatos se reclaman legítimos representantes de una comunidad dividida por la lengua y la historia, pero unida por las circunstancias.


Viernes 27 de noviembre – 21 horas: ARTE POPULAR

- Purmamarca, Tierra de coplas (Ariel Ogando / Argentina / 24’ / documental)
El encuentro de copleros reúne hace más de 20 años, a pastores y agricultores andinos de la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña, dando vida y color a uno de los eventos culturales más importantes de la región.

- La savia del algarrobo (Daniel Rojas / Argentina / 55’ / documental)
El violinista don Sixto Palavecino arriba a la ciudad de Santiago del Estero para llegar a la radio con su música, y una vez allí, difundir y defender su lengua natural, el quichua, viva por más de 400 años en la gente del monte santiagueño.

- Cierre musical con la presentación de JACHAMARKA



Producción y Dirección Artística
Daniel Rojas
Jorge Montoya
Ximena González

Contacto

festivaldecineandino@yahoo.com.ar
casalagomera@gmail.com

sábado, 19 de septiembre de 2009

HISTORIA Y OBJETIVOS DEL FESTIVAL DE CINE ANDINO


En su origen, hace más de un siglo, el cine se reconoció como vehículo de las culturas que representan sus historias. A través de las películas tomamos conocimiento de la idiosincrasia de pueblos lejanos y sentimos deseos de iniciar un viaje de exploración hacia los lugares retratados.
Es llamativo observar, luego, la ausencia de películas que nos muestren una realidad tan cercana a nuestra historia americana, al punto que mucha gente del público cree que en países como Perú, Bolivia y Chile el cine no existe. Del cine argentino se tiene sólo conocimiento de las producciones hechas para el circuito comercial, destinadas mayoritariamente a la exhibición en las salas de las ciudades centrales.
Este modelo se apoya en un centralismo histórico, donde lo único digno de reconocerse como propio es lo que acepta la metrópoli, a pesar de estar constituida por una población nutrida mayoritariamente por las migraciones del interior y de los países limítrofes, obligadas a dejar su lugar en busca de posibilidades de trabajo, desequilibrio provocado por el mismo sistema centralista. Este vacío cultural genera en la gente una necesidad de encontrarse con historias, lugares y personajes que la representen.
En este marco, el Festival de Cine Andino pone al alcance de todos los públicos relatos que transmiten originalidad y apego porque provienen del origen común que mantenemos todos los nacidos en estas tierras americanas, origen que es imposible olvidar y puja por manifestarse en una creciente falta de identidad respecto a los modelos dados a copiar, que sólo será superada en la medida que reconozcamos el valor que existió siempre en nuestras culturas originarias.
Lo que probablemente se genera al ver estas películas es un viaje de exploración hacia nosotros mismos. Ver claro quienes somos, poder mirarnos a los ojos y reflejarnos en el otro.
El Festival de Cine Andino nace como una reformulación del proyecto de la Fundación Música Esperanza, creada por el pianista -representante de la UNESCO- Miguel Ángel Estrella. Como parte de su labor de difusión y educación por el arte, Estrella llevó a cabo en el año 2001 el Primer Encuentro de Videastas y Cineastas de Temáticas Andinas. A partir de allí, la producción y dirección artística del Festival de Cine Andino –llevada a cabo por Jorge Montoya y los documentalistas Daniel Rojas y Ximena González- manifestó el deseo de difundir y poner todo el esfuerzo posible por dar a conocer el catálogo de películas que participaron en aquel primer encuentro. El Festival –que nacía como una alternativa a la tradición artística y cultural hegemónica- se encargó de nutrir de nuevos materiales y diferentes expresiones aquella primera aproximación al complejo y rico mundo de la cultura andina. Así, el Festival se manifiesta de manera itinerante y versátil, renovando en cada edición su propuesta artística y llevando a cada nueva región una propuesta cultural y educativa que abre el debate sobre la propia identidad de los pueblos. De esta manera, el Festival de Cine Andino se ha llevado a cabo tanto en grandes ciudades como en centros comunitarios, desde el Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2008, donde participó del 22º Congreso del Hombre Argentino y su Cultura, hasta la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, en Ushuaia, Tierra del Fuego; siempre con el objetivo de mostrar un cine con identidad americana en este presente tan vacío de contenidos socializantes, en un intento por devolver a las imágenes el valor y el fuerte vínculo que siempre tuvieron en la reafirmación de las matrices simbólicas de la América Profunda.
La proyección de películas provenientes de Bolivia, Chile, Perú y Argentina, que integran la Región Andina, expone diversas miradas sobre la actualidad de estilos de vida ancestrales, las nuevas estrategias comunitarias en defensa de los rasgos culturales y la educación, el sentido popular del arte y las festividades, con la intención de recuperar saberes silenciados entre tanto ruido actual.
Hoy, el Festival de Cine Andino toma la Ciudad de Buenos Aires como escenario para el encuentro, en un ciclo de cuatro jornadas situadas en el Centro Cultural Paco Urondo (miércoles 25 de marzo, miércoles 1 de abril, miércoles 8 de abril y miércoles 15 de abril). En este caso, con muestra fotográfica, música en vivo e invitados especiales, además de las proyecciones clasificadas dentro de las temáticas Infancia y Educación, Mujer, Derechos Humanos y Arte Popular.
De esta manera, el Festival de Cine Andino propone la producción, distribución y discusión de un cine que sea el espejo que permita reconocernos en el otro, en la búsqueda de horizontes más justos, donde la tolerancia, el respeto mutuo y el derecho a la propia identidad sean considerados esenciales.